* Se refiere en la máxima tribuna a la reciente reforma de diversas disposiciones de la Constitución Mexicana
* Pondera
el cargo de la primera mujer Presidenta de México; y de la Gobernadora de Baja
California, así como del total de las 13 entidades federativas gobernadas por
mujeres
Libertad,
Mexicali, B. C., Enero 18 del 2025.-La
Diputada Norma Angélica Peñaloza Escobedo, presentó un posicionamiento relativo
a la reforma de diversas disposiciones de la Constitución Mexicana, en materia
de lenguaje inclusivo de género.
Destacó
que, en fecha reciente, la Cámara de Senadores aprobó la Minuta por la que se
incorpora a la Carta Magna, dicho lenguaje relativo a la representación de las
mujeres en cargos públicos.
En
ella se plantea reformar 31 disposiciones para emplear expresiones inclusivas
de género y con ello visibilizar dicha representación, por medio de tres
vertientes: El lenguaje como herramienta de igualdad; Compromisos
Internacionales de México, y Necesidades de una reforma a nivel constitucional.
Según
expuso la Congresista de Morena, el contexto histórico de hoy, es sin
precedentes, como lo es la posesión del cargo de Claudia Sheinbaum como la
primera mujer Presidenta de México; así como el de la primera Gobernadora en la
Entidad, Marina del Pilar Ávila Olmeda y de un total de 13 entidades
federativas gobernadas por mujeres.
“Hoy,
las mujeres ocupan un lugar central en la vida pública de México. Por primera vez
en la historia, tal y como lo dijo nuestra Presidenta, después de 503 años,
llegamos las mujeres a conducir los destinos de nuestra hermosa nación.
Y digo
llegamos, porque no llego sola, llegamos todas”.
Este
nuevo México que se consolida con el mayor número registrado de gobernadoras,
legisladoras y funcionarias en altos cargos, es sin duda un avance importante,
pero no pueden considerarse suficientes; debe consolidarse una democracia
incluyente, donde se garantice la igualdad de derechos y oportunidades.
“Estamos
seguras -dijo- de que el lenguaje puede ser una herramienta de emancipación o
exclusión, dependiendo de cómo se utilice, puesto que, el lenguaje sexista
normaliza los estereotipos y las desigualdades, mientras que el lenguaje
inclusivo contribuye al reconocimiento de las mujeres y otros sectores
históricamente discriminados como titulares plenos de derechos”.
Añadió
que en un contexto donde las mujeres han ganado su lugar, estos cambios
en la
Constitución Mexicana reflejan esta nueva realidad. Además, resulta
profundamente incongruente exigir o promover el uso de un lenguaje no sexista
en el ámbito administrativo o legislativo, cuando nuestra propia Constitución
continúa utilizando un lenguaje que invisibiliza a las mujeres.
Por
estos razonamientos, la Diputada morenista considera que las reformas encajan
perfectamente en la visión de la política humanista, impulsada por la
Presidenta de la República y cobijada por este Poder Legislativo como parte de
una transformación, y citó una de sus frases: “Es tiempo de Transformación y es
tiempo de mujeres”.
Comentarios
Publicar un comentario