* Presenta iniciativa que reforma la Ley de Fomento a la Producción Artesanal del Estado
* Se
brindaría una oportunidad de rehabilitación y reinserción social,
permitiéndoles desarrollar habilidades útiles y constructivas para su futuro
Libertad,
Mexicali, B. C., Enero 25 del 2025.-La
artesanía en Baja California es viva expresión de la importante herencia
indígena del Estado, indicó la Diputada Gloria Arcelia Miramontes Plantillas,
al presentar una Iniciativa de reforma a la Ley en la materia.
Según
expuso la Congresista de Morena, esta reforma a la Ley de Fomento a la
Producción Artesanal del Estado, aspira que la Secretaría de Economía e
Innovación de Baja California, promocione y difunda los trabajos artesanales
realizados por las personas privadas de la libertad en los Centros de
Reinserción Social del Estado, en coordinación con la Secretaría de Seguridad
Ciudadana.
Lo
anterior -dijo- tendría múltiples impactos positivos y beneficios, entre los
cuales destacan: Brindar una oportunidad de rehabilitación y reinserción
social, permitiéndoles desarrollar habilidades útiles y constructivas para su
futuro, y reconocer el esfuerzo y creatividad de estas personas, desafiando
prejuicios que a menudo rodean a quienes han cometido algún delito.
Del
mismo modo, propone la modificación de la redacción de la fracción II del
artículo 2, para sustituirse el término de artesano por el de personas
artesanas, con el objeto de lograr un lenguaje incluyente.
Hizo
hincapié en que, en el año 2023, el titular de la CESISPE, Jorge Alberto Melo
Santander, señaló que fue partícipe del nacimiento de la Marca Registrada,
iniciada por su antecesora –la actual Fiscal María Elena Andrade– como parte de
los lineamientos encaminados a la transformación positiva del Sistema
Penitenciario, impulsados por la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.
Al
respecto, en 2023 en el desarrollo de las Fiestas del Sol en Mexicali, se
ofertaron productos de las personas privadas de la libertad, en un stand
denominado Prepar-arte y Liber-arte, lo que se traduce en una mayor exposición
que debe irse garantizando y maximizando para ser una medida efectiva, en la
reinserción de tal sector.
Para
una mayor comprensión del impacto positivo que conllevaría el apoyo y difusión
de estas actividades, el INEGI realizó la Encuesta Nacional de Población
Privada de la Libertad (ENPOL) 2021 y se advirtió que el 25.3 por ciento de la
población, afirmó haberse dedicado a las labores artesanales en su última
ocupación.
Actualmente
en los tres centros para adultos de reinserción social ubicados en Mexicali,
Tijuana y Ensenada, se cuenta con una población de 672 mujeres privadas de su
libertad.
Comentarios
Publicar un comentario