Logrará gobierno de Claudia Sheinbaum, justicia social para comunidades indígenas: Doctor: Ruiz Uribe
*El delegado de los Programas del Bienestar, doctor Jesús Alejandro Ruiz Uribe encabezó una reunión entre representantes de los Pueblos Originarios de Baja California y funcionarios del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, para coordinar la entrega del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social 2025.
Ensenada, B.C. domingo, 30 de marzo del 2025.- A través del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) 2025, por primera vez cada comunidad indígena de Baja California va a tener un presupuesto proveniente del Gobierno Federal, que van a recibir directamente para que ellos decidan qué obras de beneficio social llevar a cabo, tal como lo ha dispuesto la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la secretaria del Bienestar Ariadna Montiel Reyes, informó el delegado de los Programas del Bienestar en la entidad, doctor Jesús Alejandro Ruíz Uribe.
Durante una reunión entre representantes de los
Pueblos Originarios de Baja California y funcionarios del Instituto Nacional de
los Pueblos Indígenas, para coordinar la entrega del Componente Indígena del
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social 2025, Ruiz Uribe recordó
que estamos viviendo tiempos de cambios profundos en el país, en los cuales se
están revirtiendo injusticias.
“La injusticia sobre los pueblos indígenas es
una injusticia ancestral que tiene siglos sucediendo y también las injusticias
recientes que se construyeron bajo un régimen que se decía democrático pero que
en realidad era el depredador de las clases populares de México”, expuso, para
asegurar que con la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo las
cosas están cambiando.
Ejemplo de ello es el Componente Indígena del
Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social 2025, que permitirá a los
Pueblos Originarios recibir un presupuesto de manera directa del Gobierno
Federal para realizar las obras de beneficio colectivo que decidan.
El primer paso, explicó, es realizar una
asamblea de la comunidad, en la que los participantes eligen una comisión para
administrar esos recursos o si tienen autoridades tradicionales, y así lo
quieren, ésta misma los represente.
Una vez que se cumplan con los requisitos de
ley, por primera vez en la historia, de manera directa las comunidades
indígenas tendrán un presupuesto y decidirán cómo ejercerlo, a través de
proyectos que pueden ser de agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas,
urbanización, electrificación, infraestructura básica educativa,
infraestructura básica de salud o mejoramiento de vivienda.
Los recursos se entregarán de manera directa a
los pueblos y comunidades por parte de la Tesorería de la Federación, lo que
significa que desde la Secretaría de Hacienda se depositará directo a los
pueblos y comunidades, por lo que el dinero no pasará por el Estado ni los
municipios, porque se ha reconocido ya a las comunidades su existencia como
sujetos de derecho público.
En el caso de Baja California, están
considerados para recibir estos recursos, en el municipio de Ensenada, en la
localidad de San Antonio Nécua o Cañada de los Encinos, la comunidad indígena
Cañón de los Encinos y San Antonio Nécua.
En Mexicali, tendrán acceso al fondo los
residentes de las localidades o colonias Ejido Cucapáh El Mestizo, Ejido
Durango, Colonia Mariana, Poblado Sombrerete, Colonia La Puerta, Ejido
Saltillo, Ejido el Marítimo, Comunidad Indígena Cucapáh El Mayor, la Colonia
Leona Vicario, El Ejido Doctor Alberto Oviedo Mota El Indiviso, Campos Nuevos,
Sonora 2, Luis Encinas Johnson, todos ellos de la Comunidad Indígena Cucapá El
Mayor.
En Ensenada, participarán los residentes de la
localidad o colonia Arroyo de León, Ejido Kilihuas, La Huerta, Comunidad
Indígena de Santa Catarina, San Isidoro, Agua Escondida o La Soledad y Rancho
Sin Arroyo o Rancho Nuevo, de las comunidades indígenas Ejido Tribu Kilihuas,
Arroyo de León, Comunidad Indígena La Huerta, Comunidad Indígena Misión de
Santa Catarina, Comunidad Indígena San Isidoro y la Comunidad Indígena
San José de la Zorra.
En San Quintín, en el Rosario de Arriba, está
considerada la Comunidad Indígena Cucapáh el Mayor, en tanto que en playas de
Rosarito, se tiene en cuenta a los residentes de la localidad o colonia San
José de la Zorra, la Comunidad Indígena San José de la Zorra. En San Quintín,
Misión San Francisco de Borja o Comunidad Misión San Francisco de Borja de
Adac, así como también Punta San Antonio, que corresponde a la Comunidad de
Pueblo Misión Santa Gertrudis.
El delegado de los programas federales para el
Bienestar pidió a las comunidades estar atentas a la convocatoria para la
realización de las asambleas, en las cuales se informarán los proyectos
aprobados y el monto de los presupuestos aprobados.
Comentarios
Publicar un comentario