Dip. Mayola Gaona propone que se reconozca el derecho de las personas con autismo a recibir atención preferente
* Presenta una adición a la Ley en la materia, para que se reconozca expresamente su derecho a recibir esta atención, sin tiempos prolongados de permanencia
* El
mayor reto no es la condición misma, sino la falta de comprensión
institucional, infraestructura adaptada y de trato humano
Libertad,
Mexicali, B. C., Mayo 06 del 2025.-En
Baja California, madres, padres y cuidadores de personas con autismo, han señalado
que el mayor reto no es la condición misma, sino la falta de comprensión
institucional, de infraestructura adaptada y de trato humano, especialmente
cuando deben esperar en salas abarrotadas trámites administrativos o consultas
médicas, sin ninguna forma de atención preferente.
Por
ello, con esta Iniciativa de adición a una fracción al artículo 8 de la Ley de
Atención y Protección a Personas con Autismo Estatal, la legisladora panista
María Yolanda Gaona Medina, busca que se reconozca expresamente su derecho a
recibir atención preferente y sin tiempos prolongados de permanencia.
Así
mismo, plantea adicionar un artículo 8 BIS, para establecer los mecanismos
operativos mínimos que deben aplicar tanto autoridades públicas como
prestadores privados de servicios. Esto para transformar la visión de la
inclusión, y pasar de una perspectiva simbólica a una real que modifique su
experiencia cotidiana.
El
Trastorno del Espectro Autista (TEA), es una condición del neurodesarrollo que
afecta la comunicación, la interacción social y la conducta de quienes la
presentan. Si bien se trata de una condición ampliamente diversa, uno de los
aspectos comunes, especialmente en niñas, niños y adolescentes, es la
dificultad para afrontar tiempos de espera prolongados y permanecer en entornos
sobre estimulantes, como filas, salas de espera o lugares concurridos.
Por
ello, pedirle a una persona con autismo que espere en una fila o en una sala
común, sin adaptaciones específicas -dijo- es equivalente a colocarle una
barrera invisible que vulnera sus derechos, su dignidad y su estabilidad
emocional.
Estas
situaciones, pueden generarles crisis emocionales, conductuales o sensoriales,
que no sólo afectan su bienestar, sino que, en muchos casos, impiden su acceso
efectivo a servicios de salud, educación, atención administrativa o actividades
recreativas.
Finalmente,
Mayola Gaona puntualizó que, esto sería un paso fundamental para prevenir
crisis sensoriales y desregulación emocional; respetar la dignidad y autonomía
de las personas neurodivergentes; garantizar un trato igualitario mediante
ajustes razonables y no discriminatorios, y promover entornos accesibles y
empáticos.
Comentarios
Publicar un comentario