* Presentó iniciativa de reforma a la Ley para la Protección y Defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Baja California
Libertad,
Mexicali, B. C., Mayo 21 del 2025.-Con el
objeto de establecer como un derecho, el correspondiente a una vida libre de
violencia cibernética, la diputada Araceli Geraldo Núñez, presentó iniciativa
de reforma a la Ley para la Protección y Defensa de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes del Estado de Baja California.
En la
exposición de motivos, la legisladora destaca que debido a los avances
tecnológicos ha cambiado la forma en la que se ejercen, se vulneran y se
protegen los derechos fundamentales, tales como la intimidad, la privacidad e
imagen, lo cual, conlleva la necesidad de establecer un nuevo marco de
regulación.
En ese
contexto, refiere que se debe reflexionar sobre el uso de una nueva tecnología
digital, la llamada Inteligencia Artificial (IA), que entre sus características
cuenta con la existencia de programas para manipular audios e imágenes, los
cuales, en manos de la delincuencia, abre un nuevo capítulo de la violencia
digital contra las personas, pero particularmente la que agrede a la infancia y
adolescentes.
La
iniciativa presentada por la diputada Araceli Geraldo propone modificar la
fracción VIII del artículo 11 de la Ley para la Protección y Defensa de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Baja California, para
adicionar como un derecho de niñas, niños y adolescentes, una vida libre de
violencia cibernética, digital, así como todas aquellas mediante el uso de la
inteligencia artificial.
Cabe
subrayar que la SCJN validó una reforma similar en el Estado de Zacatecas, por
lo que la diputada Araceli Geraldo considera que es indispensable fortalecer la
legislación para incorporar las violencias en todas sus formas incluyendo la
cibernética y digital, así como todas aquellas derivadas del uso de
Inteligencia Artificial (IA).
“En la
actualidad, el acoso cibernético también ha incrementado su presencia en la
medida que tenemos contacto con los medios digitales de comunicación, lo cual
también aumenta la exposición a violencias online”, indicó.
El
ciberacoso replica conductas como difundir mentiras, publicar fotografías
privadas o manipuladas, enviar mensajes, imágenes o videos hirientes, abusivos
o amenazantes a través de diferentes plataformas de mensajería; por su parte la
delincuencia digital, puede llevarse a cabo a través del acoso en línea, la
exposición de contenido inapropiado, que invaden la privacidad o la intimidad
para dañar la imagen personal y es particularmente más grave cuando las
víctimas son menores de edad.
Comentarios
Publicar un comentario