* El llamado también incluye la revisión del caso de la agente Carmela Barrios
* Urge
contar con información precisa para combatir esta forma extrema de violencia
contra las mujeres: Diputada Yohana Gilvaja
Libertad,
Mexicali, B. C., Junio 06 del 2025.-Con el
respaldo unánime de las diputaciones de todas las fuerzas políticas
representadas en el Congreso, fue aprobado el exhorto presentado por la
diputada Yohana Sarahí Hinojosa Gilvaja, mediante el cual se solicita a la
titular de la Fiscalía General del Estado, Ma. Elena Andrade Ramírez, la
elaboración de un diagnóstico integral sobre la violencia feminicida, que
incluya datos específicos para identificar patrones, perfiles y zonas de
riesgo.
El
exhorto enfatiza también la necesidad de revisar el caso de la agente Carmela
Barrios, elemento activo de seguridad pública que denunció haber sido víctima
de violencia digital tras la difusión sin consentimiento de imágenes íntimas.
La diputada señaló que la carpeta de investigación fue turnada a otra agencia
sin avances sustantivos, situación que podría constituir un acto de
revictimización y posible obstrucción de la justicia.
“Estamos
ante un caso que no puede ni debe pasar desapercibido, la agente Barrios,
además de ser víctima, ha sido ignorada por el propio sistema que tiene la
obligación de protegerla y brindarle acceso a la justicia. No puede haber
impunidad institucional”, advirtió la legisladora.
Yohana
Gilvaja indicó que la violencia feminicida es un reflejo de una estructura de
discriminación arraigada en todos los niveles. Baja California reporta 77
asesinatos de mujeres entre enero y abril del presente año, pero sólo siete han
sido tipificados como feminicidios. En contraste, municipios como Tijuana y
Ensenada se encuentran entre los más peligrosos del país para las mujeres.
El
exhorto también solicita que el diagnóstico contemple variables como edad de
las víctimas, actividades que desempeñaban, horarios y zonas de mayor
incidencia, además de datos sobre carpetas de investigación, sentencias
judiciales y programas de atención a víctimas. Asimismo, se pide que se
entregue el Plan de Trabajo de la institución para conocer las estrategias y
acciones que se están implementando para atender esta problemática.
Finalmente,
la congresista del PT, subrayó que la recopilación, sistematización y análisis
de estos datos debe convertirse en una herramienta clave para el diseño de
políticas públicas que atiendan de manera efectiva las causas de fondo de la
violencia contra las mujeres en Baja California.
Comentarios
Publicar un comentario