* La legisladora presentó un exhorto para atender TDA y TDAH en escuelas de Baja California
* Más
de un millón de niñas, niños y adolescentes en México padecen estos trastornos,
pero solo el 8% ha sido diagnosticado
Libertad,
Mexicali, B. C., Junio 09 del 2025.-La
diputada Michelle Tejeda presentó ante el Pleno del Congreso del Estado un
exhorto dirigido a las autoridades de salud, educación y psiquiatría de Baja
California, con el objetivo de atender una problemática que por años ha sido
ignorada o malinterpretada: los trastornos por déficit de atención (TDA) y por
déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niñas, niños y adolescentes.
La
inicialista explicó que estas condiciones neuropsiquiátricas no son una
invención ni una moda, sino diagnósticos clínicos que afectan el
comportamiento, la concentración y las relaciones sociales de quienes las
presentan. Se estima que más de un millón de menores en México viven con alguno
de estos trastornos, pero solo el 8% ha recibido un diagnóstico adecuado y un
tratamiento oportuno.
“La
escuela es en muchos casos el primer espacio donde estos síntomas se hacen
evidentes, pero cuando no hay información ni herramientas, en lugar de
comprensión hay castigos, regaños, etiquetas y hasta discriminación”, subrayó.
El
exhorto aprobado propone que los titulares de la Secretaría de Salud, la
Secretaría de Educación y el Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja
California establezcan mecanismos de coordinación para impulsar cursos,
talleres y conversatorios dirigidos a docentes, personal administrativo y
madres y padres de familia. Estas acciones permitirán no solo identificar los
trastornos, sino generar entornos escolares empáticos, informados y libres de
estigmas.
Mientras
hablaba ante el Pleno, Michelle Tejeda compartió su propia experiencia, al
revelar que fue diagnosticada con TDA ya en su vida adulta, lo que le permitió
comprender muchos de los retos que enfrentó durante su infancia.
“Si
hubiera recibido ese diagnóstico de niña, mi experiencia en la escuela habría
sido muy diferente: no habría sido la niña a la que le costaba concentrarse, ni
la que recibía sellos por trabajos desordenados. No se trata de falta de
inteligencia ni de voluntad, sino de comprensión, de acompañamiento y de
inclusión.”
Tejeda
Medina reconoció los esfuerzos institucionales que se han hecho hasta ahora, y
enfatizó que esta propuesta busca sumar, no criticar. “Estamos convencidas de
que atender la salud mental infantil es invertir en un presente más justo y en
un futuro con más bienestar e inclusión para todas y todos”, concluyó.
A este
llamado se sumaron de manera particular las y los diputados Dunnia Murillo,
Angélica Peñaloza, Humberto Valle, Julia González, Juan Manuel Molina, Tere
Ruiz, Ramón Vázquez y Jaime Cantón.
Comentarios
Publicar un comentario