Proponen estímulos fiscales a empresas de transporte público que beneficien a personas con discapacidad
* Dip. Gloria Miramontes presenta reforma a Ley en la materia, fundamentada en un marco jurídico que reconoce la movilidad como un derecho humano
* No
es una concesión graciosa, sino una deuda histórica con estas personas que
deben ser reconocidas como ciudadanas plenas, sujetas de derechos y no como
excepciones administrativas: Diputada
Libertad,
Mexicali, B. C., Junio 13 del 2025.-La
Diputada Gloria Arcelia Miramontes Plantillas, presentó una iniciativa, con el
objeto de implementar un programa de estímulos fiscales o de otra naturaleza, a
las empresas de transporte público que realicen acciones que permitan el uso
integral de sus servicios, por parte de personas con discapacidad.
Afirmó
que la reforma a la Ley en la materia que propone no es una concesión graciosa,
sino una deuda histórica con las personas con discapacidad, que deben ser
reconocidas como ciudadanas plenas, sujetas de derechos y no como excepciones
administrativas.
Por
ello, garantizar su acceso al transporte público, representa una acción
concreta que da contenido real al discurso de igualdad e inclusión, agregó la
Congresista de Morena en su exposición de motivos.
Además,
expuso que, al establecer un sistema de estímulos fiscales y administrativos
para empresas de transporte público, Baja California envía un mensaje
contundente: que la equidad no es solo un principio ético, sino una política
pública activa que permea en todos los ámbitos, desde el transporte hasta el
reconocimiento social de las diversidades humanas.
Para
una mejor comprensión -dijo- la implementación de dicho programa, podría
permitir que, en un plazo de cinco años, al menos el 80 por ciento de las
unidades del transporte público estén adaptadas con criterios de accesibilidad
universal. Esta meta no solo es alcanzable, sino estratégica.
Por
tales motivos, presentó una iniciativa que adiciona la fracción XVI y se
recorre la subsecuente del artículo 8 de la Ley para las Personas con Discapacidad
en el Estado de Baja California y se fundamenta en un marco jurídico robusto
que reconoce el derecho a la movilidad como un derecho humano.
Contempla
esta propuesta: Deducciones o exenciones en impuestos estatales (como el
Impuesto sobre Nómina o derechos de renovación de concesiones); Subsidios
directos o cofinanciamiento para la compra o adaptación de unidades accesibles;
Reconocimiento oficial o certificaciones de responsabilidad social para
empresas incluyentes.
Este
enfoque, busca cambiar el paradigma tradicional de fiscalización sancionadora
por uno de colaboración e incentivo positivo, alineado con prácticas exitosas
en otros estados y países.
Según
el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con
Discapacidad (CONADIS), más del 60 por ciento de las personas con discapacidad
en México, enfrentan algún tipo de barrera para acceder al transporte público,
y esto influye directamente en que solo el 39 por ciento participe en
actividades laborales remuneradas.
Comentarios
Publicar un comentario