Protocolo estatal para la atención de manifestaciones es un mecanismo de protección, no de represión: Secretaría General de Gobierno
* Baja California es el tercer estado en implementar un Protocolo de actuación en manifestaciones acorde a las directrices de la Agenda Nacional de Coordinación de los Derechos Humanos
Libertad,
Mexicali, B. C., Julio 31 del 2025.-La
Secretaría General de Gobierno, encabezada por Alfredo Álvarez Cárdenas,
rechaza las declaraciones infundadas en torno al Protocolo de Actuación
Gubernamental para la Prevención y Atención de Manifestaciones y/o Protestas en
Baja California, que podrían generar confusión sobre su contenido y objetivos
reales.
Respecto
al artículo “Reflexiones sobre el nuevo Protocolo de Manifestaciones en BC:
¿Instrumento de protección o herramienta de disuasión?”, publicado en algunos
medios de comunicación, es importante precisar lo siguiente con el objetivo de
brindar información clara, veraz y sustentada en los principios que rigen al
Gobierno del Estado de Baja California:
1. El
Protocolo de Actuación Gubernamental para la Prevención y Atención de
Manifestaciones y/o Protestas en Baja California NO impone requisitos a la
ciudadanía ni condiciona el derecho a la protesta.
2.
Este instrumento tiene como único fin establecer directrices para las y los
servidores públicos del Poder Ejecutivo, de manera que su actuación ante
manifestaciones sociales se rija por los principios de respeto a los derechos
humanos, diálogo y atención institucional.
3. El protocolo es resultado de la Agenda Nacional de Coordinación de los Derechos Humanos impulsada por la Secretaría de Gobernación (SEGOB), y está homologado al Protocolo Tipo promovido por el Gobierno de México. Baja California, es el tercer Estado en contar con este protocolo, existe en Ciudad de México y Zacatecas.
4. No
establece sanciones ni crea obligaciones para la ciudadanía. Por el contrario,
busca garantizar el derecho a la manifestación, la libertad de expresión y la
protesta pacífica.
5. La
capacitación que se menciona en el protocolo está dirigida al personal
gubernamental, con el fin de que cuente con herramientas de resolución pacífica
de conflictos, mediación y enfoque de derechos humanos al atender protestas
sociales.
6. Con
este protocolo se busca garantizar la prevención de la violencia, y un entorno
seguro.
7. Se
garantiza la atención con enfoque especializado para niñas, niños y adolescentes,
mujeres, comunidad LGBTIQ+, personas adultas mayores, personas con disparidad,
personas defensoras de Derechos Humanos y periodistas.
8. No
se requiere por parte de la ciudadanía cumplir requisito alguno antes, durante
o después de una manifestación y/o protesta. Las autoridades no requieren datos
personales de las personas que participan en una manifestación.
9. La
información pública sobre las movilizaciones sociales permiten a las
autoridades prever necesidades de atención a las causas y a las personas que
participan en la protesta y para aquellas personas que no participan pero que
pueden verse afectadas.
10. El
Protocolo no busca que el Estado tenga el control, sino crear un ambiente de
confianza y comunicación entre gobierno y sociedad, enfatizando que el derecho
a la manifestación se garantice.
11. El
protocolo contempla que toda manifestación debe considerarse pacífica,
inclusive cuando existe algún acto de violencia, la presunción de ser pacífica
prevalecerá.
Con
estas acciones, se puntualiza que en Baja California no se reprime la protesta,
se facilita y se protege; asimismo el Gobierno del Estado asume su
responsabilidad de garantizar que toda manifestación social sea atendida con
respeto, legalidad y sensibilidad, reconociendo que el derecho a la protesta es
un pilar de la vida democrática y un medio legítimo de participación.
Comentarios
Publicar un comentario