* La
diputada Michel Sánchez dio a conocer que es importante darle voz a las víctimas
que han vivido este tipo de violencia y visibilizarla
Libertad,
Mexicali, B. C., Julio 08 del 2025.-En la
sede del Poder Legislativo del Congreso del Estado, se llevó a cabo el Foro
“Cuando el control se disfraza de…”, presidido por la diputada Liliana Michel
Sánchez Allende, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, con el
objetivo de conocer la problemática de manipulación coercitiva desde la voz de
especialistas y experiencias ciudadanas, que permitan establecer estrategias
para abordarla.
En su
mensaje de bienvenida, la diputada morenista Michel Sánchez, externó que se
recibieron en el Congreso del Estado una serie de denuncias por parte de
personas, en su mayoría mujeres, que señalaron haber sido víctimas de
estrategias de persuasión para someter su conducta, a través de técnicas que se
denominan de manipulación coercitiva.
La
diputada Michel Sánchez resaltó que “este concepto no es muy conocido, sin
embargo, gracias a las víctimas que tuvieron el valor de hablar ante un sistema
que las ha ignorado y las ha violentado, decidimos que era necesario conocer
más a profundidad el tema para poder legislarlo desde el Congreso del Estado”,
indicó.
El
evento se realizó de manera coordinada con la Unidad de Igualdad de Género del
Congreso del Estado, que encabeza la Mtra. Patricia Ochoa Valle, a quien
correspondió presentar al ponente de este foro, el Doctor Carlos Bardavío
Antón, abogado español, doctor en derecho penal especializado en sectas y
escritor.
El
Doctor Carlos Bardavío, indicó que existen muchos casos a nivel mundial, en
España y en Francia ya se ha legislado y se han dado sentencias e informó que
realizó una propuesta de legislación para México, que fue tomada en parte en el
proyecto de reforma a la Ley General de Trata de Personas en el año 2024, donde
se establecen los términos de: técnicas o procedimientos de persuasión
coercitiva; engaño coercitivo y libre capacidad.
En ese
sentido, dio a conocer que, en el año 2023, también publicó en la revista de la
UNAM, una propuesta de tipificación que, de acuerdo con su experiencia, debe
estar enfocada en sancionar el comportamiento criminal, no a un grupo por su
ideología, con una pena de 5 a 8 años y una multa de 250 a 500 días de salario
mínimo.
Posteriormente
se dio espacio de manera privada, para recabar las experiencias de parte de las
víctimas, la academia, las organizaciones de la sociedad civil y el público en
general, para crear un diagnóstico de la problemática en el Estado.
La
diputada Michel Sánchez refirió que es urgente reflexionar sobre las
organizaciones coercitivas, así como sus técnicas de manipulación y persuasión
coercitiva, así como el problema que generan a sus víctimas directas e
indirectas, con la finalidad de crear un marco normativo sobre la prevención,
atención y protección a las víctimas de estas organizaciones y la sanción de
las personas responsables.
Cabe
destacar que durante el evento se contó con área de asesoría psicológica de
contención, asesoría jurídica y así como botiquín y servicio de enfermería, así
como un área para cuidado de infancias a cargo del DIF para quien acudiera con
menores.
Se contó con la presencia del diputado Juan Manuel Molina García, el Procurador de la Secretaría del Trabajo, René A. Castro Gascón; la directora del Instituto de la Mujer de Mexicali, Manuela Ramos Mendoza; de la CEDH, la Secretaria Ejecutiva Ixchel Barboza Romero; representantes del Poder Judicial de Baja California, de CEJUM con apoyo jurídico y del INMUJERBC con apoyo psicológico. Asimismo, se contó con la presencia y participación de Asociaciones Civiles y ciudadanía en general.
Comentarios
Publicar un comentario